https://danivillareza04.blogspot.com.es/search/label/M%C3%BAsica

miércoles, 25 de abril de 2018

LAS DIFICULTADES DE LO EXPEDICIONARIOS


 Primeramente hay que aclarar que el viaje de Fernando de Magallanes alrededor del mundo tenía como objetivo principal encontrar la ruta de las especias por mar ya que por tierra los europeos se debian enfrentar con territorios hostiles para llegar a continente asiático. El primer obstáculo fueron las cinco pequeñas naves (carabelas) con las que debieron enfrentar los tormentosos océanos. Ya Cristobal Colón se había topado con el continente americano y creyó erroneamente haber llegado a las Indias. La expedición comandada por Magallanes partió en 1519 y fue hacia el sur buscando un paso que le permitiera continuar el viaje. Lo encontró en el Estrecho que hoy lleva su nombre y pasó así al Oceano Pacifico. La Expedición de Magallanes estuvo plagada de contratiempos y dificultades. La mala suerte quiso que en el largo derrotero de tres meses entre el estrecho de Magallanes y las islas Molucas no descubriera ningún punto de tierra firme, por lo que la hambruna y el escorbuto azotaron a su tripulación, hasta el punto de que se pagaban cuantiosas monedas por una simple rata para devorar. El agua se pudrió, apareció el escorbuto y los hombres comían incluso cuero reblandecido y serrín. Finalmente llegó a las Islas Filipinas en Asia y allí Magallanes fue muerto en un combate por los nativos. 
Ya al mando de Sebastian El Cano y tras atravesar el océano Índico y dar la vuelta a África, El Cano completó la primera circunnavegación del globo, consiguiendo llevar a término la expedición y llegar al puerto de partida, Sanlúcar de Barrameda, el 6 de septiembre de 1522 en la nave Victoria, junto con otros 17 supervivientes de los 234 que habian partido, lo que suponía el logro de una imponente hazaña para la época. Finalmente, el 8 de septiembre, fue descargada en Sevilla esa única nave que había logrado regresar.

Resultado de imagen de magallanes y elcanoImagen relacionada

domingo, 15 de abril de 2018

LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS

Los pueblos precolombinos



Los pueblos precolombinos eran los que vivían en América antes de la llegada de los españoles. Muchos de aquellos pueblos solo eran pequeñas tribus, pero algunos eran grandes imperios, como los incas, los aztecas y los mayas. 
El territorio actual de Perú, Ecuador y parte de Bolivia estaba ocupado por los incas; los aztecas poblaban todo el valle de México; y el imperio maya abarcaba el sur del actual México, Guatemala y Honduras. Estos pueblos cultivaban maíz y practicaban la artesanía y la metalurgia. Algunos, como los mayas, eran expertos matemáticos y tenían amplios conocimientos de astronomía y ciencias.


  • Los Mayas:


Eran la cultura precolombina más antigua. Se organizaron en ciudades independientes, dirigidas por un jefe militar y político que tenía todo el poder. La sociedad maya estaba constituida por la nobleza: constituida por jefes civiles y religiosos que vivían en grandes palacios de piedra, y un grupo numeroso  de campesinos y artesanos sometidos a la nobleza, que tenían la  obligación de pagar tributos y de trabajar para ella durante una época determinada del año. También había esclavos, que eran generalmente prisioneros de guerra.


Resultado de imagen de los mayas



  • Los Aztecas:


La sociedad azteca estuvo formada por tres clases sociales: una clase alta integrada por los nobles y los sacerdotes, una segunda clase constituida por el pueblo y, en el último peldaño social, estaban los esclavos. Vivieron en tribus, cada una dirigida por un jefe militar. Recibieron culturalmente influencia de otros pueblos, en especial de toltecas y mayas. En arquitectura se destacan sus pirámides escalonadas sobre grandes plataformas con escalinatas.En escultura crearon la escultura-mosaico cuya mejor representación es la serpiente de mosaico verde.Otra escultura famosa es la piedra del sol o calendario azteca. Sobresalieron, también en la pintura de códices o libros sagrados. Creían en varios dioses.


Resultado de imagen de los aztecas




  • Los Incas:
La unidad social básica era el clan, que era un grupo de 200 a 300 personas unidas por lazos de parentesco y que habitaban un mismo territorio.La clase alta estaba formada por la familia del inca (el monarca) y los sacerdotes que se preocupaban del culto religioso. Había, además, una clase intermedia entre los privilegiados y el pueblo, formada por los jefes locales, los"curacas".La clase baja estaba formada por los agricultores y los artesanos. Grupo especial eran los "yaconas" (esclvos que realizaban los trabajos más pesados) y los "mitimaes" (colonias de indios que mantenían sometidos a todos los indígenas).A la cabeza de la pirámide social se encontraba el "inca". Se destacaron en la ingeniería y en la arquitectura. Creían en varios dioses.
Resultado de imagen de los incas


  • Características comunes:
Economía: 

Su principal actividad económica era la agricultura y su principal cultivo, el maíz. 
Practicaban un activo comercio al interior del imperio o con pueblos cercanos. 



Sociedad: 
Estaba altamente jerarquizada, con una pirámide social que tenía en su base a los campesinos y esclavos. En la cúspide se encontraba el rey y su familia. Después, en un sentido descendente, los nobles, sacerdotes y guerreros. Los artesanos y comerciantes ocupaban una posición intermedia. 


Organización Política: 

El poder estaba centralizado en la persona de un rey hereditario. Este rey tenía un consejo de nobles y sacerdotes que le ayudaba a gobernar.


Religión: 
Eran politeístas, adoradores de dioses que representan a las fuerzas de la naturaleza y diversas actividades humanas. 



Aspectos Culturales: 
Los sacerdotes eran los depositarios de la sabiduría. Desarrollaron conocimientos astronómicos, sistemas matemáticos y calendarios para coordinar las fiestas religiosas. 



Arquitectura: 
Desarrollaron una arquitectura monumental. Los mayas tenían pirámides de cuerpo escalonado, con un templo en su cumbre. Estos templos eran el centro ceremonial de las ciudades. Los aztecas, que también tenían pirámides escalonadas, destacaron por la construcción de la ciudad de Tenochtitlan sobre el lago de Texcoco. Los incas construyeron grandes fortalezas con enormes bloques de piedra. En su capital, el Cuzco, se encontraba el Templo del Sol, con muros enchapados en oro.

Quesada Pasiega

1- ORIGEN DE LA QUESADA: La   quesada pasiega   es un dulce emblemático dentro de la tradición repostera de la región del Pas de Cantabri...

Historia, Música, Lengua, Inglés