https://danivillareza04.blogspot.com.es/search/label/M%C3%BAsica

lunes, 27 de noviembre de 2017

EL CAMINO DE SANTIAGO

HISTORIA DEL CAMINO

Si en el año 800 era ya una realidad aceptada por todos el que España fuese una tierra evangelizada por Santiago el Mayor, el lugar de enterramiento de éste todavía no se situaba en el territorio peninsular.
Será fuentes documentales tardías, como la "Concordia de Antealtares"(1077), las que nos suministren los detalles del descubimiento. Parece ser que el suceso tuvo lugar bajo el reinado de Alfonso II siendo obispo de Iria Flavia, Teodomiro. Un ermitaño llamado Pelayo, presenció unas extrañas luminarias que ardían por la noche sobre el bosque en que habitaba, y a veces a las luces le sucedían apariciones angélicas. Tan extraños prodigios se hicieron extensivos a otros habitantes de la cercana parroquia de San Félix de Lovio. Informado Teodomiro como obispo del lugar decidió investigar personalmente tan curioso fenómeno. Después de una concienzuda preparación para la pesquisa, ayunó 3 días para investirse con la consiguiente gracia divina, se adentró en el bosque y halló en medio de la maleza un pequeño edificio que no dudó en identificar como el sepulcro del apóstol Santiago.
Tras este descubrimiento, la actual Compostela a principios del siglo IX, el lugar se transforma en destino de peregrinación para millones de europeos durante la Edad Media. Los nobles y reyes de los pequeños reinos cristianos de la península ibérica favorecieron el desarrollo de la ruta de peregrinación.

A principios del siglo XI Sancho el Mayor de Navarra y Alfonso VI de León deciden que la ruta de peregrinación principal discurra por las tierras que estaban siendo reconquistadas. El nuevo camino se convierte así en torrente de cultura, arte, comercio y repobladores que llegan de toda Europa.

A partir del siglo XVI, la cifra se reduce y cae hasta casi su desaparición tras la desamortización de Mendizábal (1.835) pues supuso la extinción de la hospitalidad que se ejercía hasta aquel entonces.

A partir de los años 40 del siglo XX resurge el interés por el Camino, gracias al empeño de anónimos, un nuevo interés de los administradores, las visitas del Papa a Santiago en los años 80 y el renovado esfuerzo de la iglesia y por supuesto, la declaración de Patrimonio de la Humanidad.

Los peregrinos del siglo XXI buscan un refugio del mundo que los axfisia, y se pone en marcha hacia Santiago.
En 2015 llegaron a Santiago más de 260.000 personas de un centenar de países a pie, bicicleta, caballo, además de vehículos particulares y otros medios de transporte. Los peregrinos encuentran en el Camino abnegación, esfuerzo, espiritualidad, aventura, solidaridad, compañerismo, sudor, lagrimas y alegrías.

IGLESIAS DEL CAMINO

Una vieja tesis, que se remonta al siglo XIX, denominó iglesias de peregrinación a un grupo de 5 templos románicos (San Martín de Tours, San Marcial de Limoges, Santa Fe de Conques, San Saturnino de Toulouse y Santiago de Compostela). Los cinco se construyeron junto a caminos por los que circulaban los peregrinos que acudían a Compostela, lo que reforzaba aún más la tesis.
En territorio hispano sólo pertenecía a este grupo la catedral de Santiago aunque se procedió a construir en Santo Domingo de la Calzada un edificio que, por su proyecto inicial, parecía similar.
En Navarra existen 3 templos, de planta central, que han sido interpretados en su peculiar estructura por su ubicación en el Camino de Santiago: la Capilla del Espíritu Santo (Roncesvalles), Santa María de Eunate y el Santo Sepulcro de Torres del Río.

RUTAS DEL CAMINO


CAMINO FRANCÉS POR RONCESVALLES

La ruta por excelencia presenta dos variedades, dependiendo del punto por el que entren los peregrinos desde Francia:
- Camino francés propiamente dicho: los peregrinos recorren en España 774 km atravesando las provincias de Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y A Coruña.
Roncesvalles-Pamplona-Puente La Reina-Estella-Logroño-Nájera-Santo Domingo de la Calzada-Burgos-Castrogeriz-Carrión de los Condes-Frómista-Sahagún-León-Astorga-Ponferrada y entran a territorio gallego por O Cebreiro-Samos-Sarria-Portomarín-Palas de Reis-Melide-Arzúa-Santiago de Compostela.


CAMINO FRANCÉS POR SOMPORT

Entra desde Francia por Somport, territorio aragonés, y continúa por las provincias de Huesca, Zaragoza y Navarra hasta arribar, tras 167 km, a Puente La Reina, donde se une con el camino francés anterior.
Somport-Canfranc-Jaca-Sangüesa-Lumbier-Puente La Reina.


CAMINO INGLÉS

Los peregrinos europeos que viajaban en barco hasta las costas del norte peninsular, especialmente los británicos, desembarcaban en A Coruña o Ferrol para dirigirse a Compostela. Las rutas son:
Ferrol-Pontedeume-Miño-Betanzos-Abegondo-Ordes-Santiago
A Coruña-Culleredo-Cambre-Carral-Ordes-Santiago

CAMINO PORTUGUÉS

Parte de Oporto y entran a España por Tui.
Tui-Porriño-Redondela-Caldas de Reis-Padrón-Santiago

CAMINO DEL NORTE

Casi inmediatamente después del descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en el siglo IX, los peregrinos comenzaron a seguir los caminos astur-galaicos para llegar a Santiago, habida cuenta de que la meseta estaba aún ocupada por la invasión musulmana. El itinerario transcurre por:
Hendaya-Donosti-Zarautz-Guernica-Bilbao-Laredo-Santander-Santillana del Mar-Comillas-Llanes-Ribadesella-a partir de aquí, dos variantes, por Oviedo, donde enlaza con el Camino Primitivo, o costera por Avilés y Luarca hasta entrar en Galicia por Ribadeo-Mondoñedo-Villalba-Sobrado-Santiago.

CAMINO PRIMITIVO

Los primeros devotos procedentes de Oviedo, la capital del reino Astur, siguieron para su desplazamiento la antigua ruta que, según la tradición, condujo al rey Alfonso II El Casto hasta la tumba del Apóstol, en el primer tercio del siglo IX.
Esta ruta de Oviedo a Santiago fue itinerario seguro y frecuentado hasta bien entrado el siglo X cuando se consolida el actual Camino Francés desde León, la nueva capital del reino. Pero aún después, siguió siendo una importante alternativa, especialmente por el valor espiritual que se otorgaba a la visita de la cámara santa de San Salvador de Oviedo, así como a la catedral de Lugo, con su exposición permanente del Santísimo.
Oviedo-Tineo-Grandas-A Fonsagrada-Lugo-Palas de Rei-enlace con el actual camino francés.
























lunes, 20 de noviembre de 2017

Partager une chambre

1. Je range ma chambre deux fois par semaine.
2. Je fais mon lit tous les jours.
3. Je passe l´aspirateur une fois par semaine.
4. Je ne mets pas mes affaires sur le lit de mon frère.
5. Je mets mes vêtements dans l´armoire.
6. Je mets des chaussures dans le tiroirs.
7. Je commande le bureau.
8. Je mets les livres sur l´étagère et non sur la table.
9. Je n´utilise pas le réveil pour ne pas réveiller mon frère.
10. Je ventiller ma chambre une fois par jour.

viernes, 17 de noviembre de 2017

MI EXPERIENCIA LECTORA

Mis primeros libros, de cuando no sabía leer, trataban sobre el espacio ya que me encantaba todo lo relacionado con este tema, y tengo de esa época El espacio al dedillo .
Empecé a leer libros a los 6 años, cuando estaba en tercero de infantil. Mi primera experiencia lectora fue El libro viajero que todas las semanas nos mandaban leer en el colegio y hacer una ficha de comprensión de texto. Justo en esa época nació mi hermano Mario , y en ese verano cada vez que comía a media mañana yo aprovechaba para leerle un cuento.
Comencé con una colección de Edelvives sobre fábulas de animales:"Curro un castor trabajador", "Camila una iguana extranjera".
En casa tenía muchos libros de la editorial "Barco de vapor";inicialmente buscaba los más fáciles de leer: "El rey solito", "Lidia y yo ponemos la mesa".
Una vez que pasé a primaria nos hicieron el carnet de la biblioteca del colegio, aunque yo prefería elegir los libros del centro cívico. Mis favoritos de esa época eran los de Gerónimo Stilton: empecé a leer las historias cortas, me compré la colección de los superhéroes y terminé con los del "Reino de la fantasía", de las que me encantaba rascar los olores de las páginas.
Al mismo tiempo, me gustaba leer Gloria Fuertes: "Cuentos enanos", "El diccionario estrafalario".
También me interesaba "El cuerpo humano" y los libros sobre curiosidades en general.
Cuando hice mi primera comuniónme regalaron la colección de Edelvives "Bandera pirata", y no paraba de leer" Los futbolísimos", "Diario de Greg" y David Walliams: "La abuela gángster", "Bocadillos de rata" etc.
Más tarde empecé  leer alguna novela de Rick Riordan,"El héroe perdido", que eran de temas mitológicos, pero no me acababa de gustar y desde entonces mis lecturas se basan en temas de misterio y acción.
Me han gustado los libros de Beatriz Osés sobre" Erik Vogler", Carlos Ruiz Zafón ( El príncipe de las tinieblas) y en estos momentos, estoy leyendo "Cuando me veas", de Laura Gallego.
De alguna de las novelas que he leído me ha gustado ver la adaptación de la película en el cine como en "El corredor del laberinto" aunque como se suele decir, es siempre mejor el libro que la película.

martes, 14 de noviembre de 2017

Castillo Medieval de Simancas

Resultado de imagen de castillo medieval castilla y leon simancas







Situado en un lugar estratégico, desde los tiempos de la invasión musulmana, el castillo fue sucesivamente de árabes y cristianos. En el siglo XV la familia Enríquez, Almirantes de Castilla, ejerció el señorío de Simancas. Reconstruyó la vieja fortaleza árabe y de esta época es la capilla. Poco después, los Reyes Católicos la reclamaron para la corona y la convirtieron en prisión de Estado.
Edificado sobre una fortaleza preexistente, a los Enríquez se debe el cuerpo principal, las torres y la barbacana; al este del castillo, de planta pentagonal, se conserva entre dos torreones la única puerta de esta época, hoy inaccesible.
En el siglo XVI, el alcalde Hernando de la Vega añade cavas y barreras; se aumenta la profundidad y anchura del foso y se abre otra puerta al norte con acceso directo al exterior de la villa.
El castillo llegó a tener hasta 3 puertas con sus puentes levadizos; 2 de ellas se sustituyeron durante los reinados de Carlos II y Felipe V (sus escudos las presiden hoy).
Fue depósito de armas y monedas y cárcel. En 1540, por orden de Carlos I, una de sus torres se dedica a archivo de los documentos más importantes de la Corona. Será Felipe II quien dedique el conjunto de la fortaleza a la guarda y custodia de documentos, otorgándole un reglamento. Será Juan de Herrera quien se haga cargo del proyecto: elimina las bóvedas, regulariza el patio, derriba la muralla e implanta su edificio sobre un pozo preexistente.
Desde 1.558 asume la obra Francisco de Mora: suyos son el patio, la escalera principal y el pórtico de entrada. Las obras culminan en el siglo XVII a cargo de Pedro Mazuecos y Diego de Praves. 
Actualmente, es propiedad del Ministerio de Cultura y sede del Archivo General homónimo. Su estado de conservación es óptimo ya que nunca ha sido abandonado y a lo largo de los siglos se ha intervenido en él para mejorar su funcionalidad como archivo histórico. 

Quesada Pasiega

1- ORIGEN DE LA QUESADA: La   quesada pasiega   es un dulce emblemático dentro de la tradición repostera de la región del Pas de Cantabri...

Historia, Música, Lengua, Inglés